10 escritoras y fotógrafas de España, Galicia, Euskal Herria y Catalunya que deberías conocer
Artículo escrito por Iosune de Goñi en colaboración con EMC Magazine para nuestra edición España del mes de marzo.
Tamara Andrés
Tamara Andrés (Combarro, 1992) es una poeta, investigadora y traductora literaria en lengua gallega. Además de trabajar como docente, participa en proyectos escénicos y audiovisuales, imparte talleres de escritura y coordina eventos literarios. Ha publicado varios poemarios, entre los que destacan Corpo de Antiochia (Galaxia, 2017), irmá paxaro (Cuarto de Inverno, 2019) y bosque vermello (Positivas, 2019).
Su obra está profundamente marcada por la reflexión acerca de la memoria, entendida no como algo estático, sino como una espiral en movimiento, una nostalgia a la que sus poemas tratan de acercarnos. A esta reflexión se suma también la pregunta por el lenguaje y sus posibilidades, estrechamente relacionada con su labor como traductora, y la presencia constante del cuerpo. La identidad, tanto individual como colectiva, se construye en su obra a través de la mirada hacia el pasado. En este sentido, la escritura es lo que permite reunir los fragmentos de quienes fuimos, de lo que somos, una aguja que cierra las heridas y que invoca la belleza, esa mirada que puede traspasarlo todo.
Ao outro lado do cristal hai unha flor
que che impele ao tacto. Non podes
romper o impoluto, recorda. É así: nesta
escena hai un recendo que non pode
ser. A palabra amante naceu para
expresar a urxencia do prohibido que
cómpre romper. Esta ocasión é propicia
para converter o desexo en raíz e arrincar
todo desde a fondura. Agonizar.
Olla como medra a flor desde a
túa envoltura de sangue. Prohíbelle
aos labios poñerlle nome. Tras pechar
o peito, bica a superficie e celebra a idea
da ollada que todo o pode traspasar.
- Poema de bosque vermello (Positivas, 2019)
Sabela Eiriz
Sabela Eiriz (Lugo, 1991) es una artista multidisciplinar, cuyos medios principales son la fotografía, el vídeo y el texto. Ha trabajado como actriz, ilustradora, diseñadora gráfica, fotógrafa profesional, comisaria y docente. Sus proyectos artísticos más destacados son Unhidden (2015), desarrollado durante una residencia artística en Islandia, y Sobre los mismos pasos (2018), en el que trabajó con el pintor Gregorio Iglesias Mayo. Actualmente vive en A Coruña, donde se dedica a la investigación doctoral en artes y educación, mientras continúa desarrollando sus proyectos artísticos y trabaja como fotógrafa y realizadora audiovisual.
A través de una aproximación conceptual, la artista gallega busca implicar al espectador aplicando un lenguaje poético y metafórico. En su trabajo, la emoción y la realidad se encuentran, lo estético y lo mundano se combinan, y el tiempo y la identidad juegan un papel protagonista. Sabela habla de lo que conoce y de lo que vive: su trabajo responde directamente al entorno que la rodea y se basa en la experiencia personal y en las emociones como detonantes o puntos de partida.
Yasmina Moya
Yasmina Moya (Barcelona, 1988) es fotógrafa y directora de arte. Entre sus proyectos artísticos, cabe destacar la instalación fotográfica La coleccionista (2013), que explora la relación entre las imágenes y las huellas o el rastro que estas dejan, así como la serie de fotografías intervenidas [deletia] (2013), en la que la artista recupera el rito de romper, rasgar y sesgar una imagen para eliminar los vínculos que unían a las personas retratadas. Actualmente trabaja como fotógrafa profesional, directora de arte y docente en el ámbito artístico, mientras desarrolla sus proyectos Diario de sueños diurnos, una recopilación de textos e imágenes publicados en Instagram, y Un autre, sobre el autorretrato, la despersonalización y las nuevas tecnologías.
Vida y obra son dos conceptos que se confunden en el universo de Yasmina: sus constelaciones visuales son como espejos que revelan lo que sucede a su alrededor, explorando conceptos como la familia y su memoria, la ausencia, las relaciones y las rupturas, la salud mental, la ansiedad y el miedo. A través de la fotografía, pero también del lenguaje y sus metáforas, la artista trata de implicar al observador en la experiencia de manera activa, eliminando la barrera entre artista, espectador y obra.
Iris Parra Jounou
Iris Parra Jounou (Barcelona, 1989) es graduada en Humanidades y diplomada en Enfermería. Actualmente cursa el doctorado en Filosofía y combina la investigación académica con la creación artística. Como autora, ha publicado los poemarios Ofuscas tríadas (2009), Incierta realidad (2011), Cordes de violí (2013) y Malaiàlam (2015) y ha colaborado en varias antologías y revistas literarias.
El origen de su poesía está en el sonido, la rebeldía contra los límites y el extrañamiento o la pregunta por el otro. Su voz está conectada a otras voces que se confunden en un palimpsesto inextricable: la escritura de Zambrano, Zürn, Mansour y Ferrater, entre otros autores, atraviesa y da forma a sus textos, así como el eco y la influencia de otras disciplinas como la música, la materialidad de la pintura o la danza a cámara lenta. Escribe desde el margen, la sinestesia y la ruptura del color y la voz.
La tempesta deixa les aigües tèrboles, fa aflorar els llims, el purgatori del cos. Després de la força de llamps i trons, el no-res, el buit. Quan aflora el silenci, com un llac en plena calma, hi ha una explosió de bellesa grotesca, meravellosa i tota bocinada d’aire pren tocs de color, energia pura i brillant que omple el cor amb emoció i humilitat: bellesa pels instants de comunicació absoluta. I si la pulsió i la força instintiva i nutritiva d’aquesta comunió passa per davant dels teus ulls, oh tu!, caminant de la vida, corre per dibuixar-la en una empremta temporal perquè així en èpoques sense déus algú rellegeixi la veu de l’esperança, que brota del subsòl una vegada i una altra, sempre abraçant, sempre alletant els homes que se senten criatures.
Clara Örh
Clara Örh nació en 1992 en un pequeño pueblo del centro de Catalunya, residiendo durante muchos años en Barcelona y Madrid, donde se formó en diferentes escuelas de arte, especializándose en imagen. Su trabajo personal está dividido en varios campos, dando hincapié a la fotografía artística y la fotografía de interior junto a la documental; la idea principal de sus obras es centrarse en la búsqueda de lo onírico, de la belleza en tiempos pasados, viéndose la pausa temporal del paso del tiempo en espacios deshabitados y la oscuridad en los retratos.
En la fotografía de Clara conviven la destrucción y la belleza: los gestos delicados de sus modelos, las lámparas y los espejos se mezclan con las paredes rasgadas y enmohecidas de edificios abandonados, en un eterno ciclo de muerte y renacimiento. Esta misma tensión entre la oscuridad y la belleza se refleja en la atención dirigida hacia las manos de las modelos, que sostienen libros, flores y velas, acarician el aire, pero también empuñan la hoz, siendo partícipes de la violencia. A través de la ausencia y el silencio, o de las presencias fantasmales que habitan esos espacios vacíos, la fotógrafa trata de invocar aquello que se ha perdido, que ya no es, y que solo podemos imaginar. Su hermosura terrible, esa nostalgia.
Maite Artajo (M Van Koekje)
Maite Artajo Sanchez (Pamplona, 1988), más conocida por su nombre artístico M Van Koekje, es fotógrafa, artista y diseñadora gráfica. Pertenece a esa generación de fotógrafos y fotógrafas que, aun viviendo en la era digital, siguen siendo fieles amantes del formato analógico. Después de haber trabajado durante años en su propio fotodiario, llevado a cabo desde diferentes escenarios (Ámsterdam, Berlín, Nueva York, Pamplona), actualmente se centra en la figura femenina, eje principal de proyectos artísticos como Rara (2018) y Girls by girl (2016). La notoria influencia del cine en su trabajo fotográfico y el hecho de trabajar en formato analógico la han llevado a sumergirse en los últimos meses en proyectos audiovisuales y a acercarse recientemente al ámbito de la dirección de fotografía.
Sumergida en un mundo donde todo parece ya estar fotografiado, las imágenes de M Van Koekje tratan de expresar aquello que la artista siente y experimenta antes de capturar sus fotografías. El color, la iluminación y la transformación del espacio son elementos centrales en su trabajo, así como la experimentación con el formato analógico a través de técnicas como el film soup o la doble exposición.
Leire Alonso Allué
Leire Alonso Allué (Burlata, 1994) escribe desde el lugar en el que se encuentran la literatura, la música y la ciencia. Ha participado en varios proyectos colaborativos, como las antologías 39 idazle nafar (Pamiela, 2017) y Hatsaren Poesia, y su obra ha sido premiada en varios certámenes de literatura en euskera. Actualmente compagina sus estudios de viola de gamba con su labor como editora en Liberoamerika.
Escribe poesía y narrativa, y sus textos tienen un marcado componente de crítica social. La ciencia y la música, así como el feminismo, los cuerpos y las relaciones personales, son elementos que aparecen una y otra vez en su obra. Entiende la literatura como una forma de crear en compañía, de acercarse a los demás y aprender a decir con ellos, no de manera aislada ni en solitario. Sus textos son como una melodía en la que resuenan siempre otras voces.
Hatzak ala burua
Baina buruak mugitzen ditu hatzak.
Hala beharko luke apika.
Eta ez dizut kontatuko
(agian kontatu beharko nizukeen arren).
Ez dizut kontatuko ez naizela
nire hatzen jabe
gehienetan.
Ez dizut kontatuko
zalantza egiten dudala batzuetan
neure buruaren jabe ote naizen.
Ez da
egin, esan edo idatzitako ororen
erantzukizuna ukatze hutsa.
Ez da
sinapsien etete diagnostikatua.
Inoiz bere gorputza
saldu duenak
hori du:
berea ote den zalantza
gorputz-atal bakoitzaren lekuan
(gerora diagnostikatu arren).
Jaione Dagdrømmer
Jaione Dagdrømmer (Oiartzun, 1988) es fotógrafa, psicóloga y periodista. Es conocida por su trabajo como redactora en la revista Gaztezulo, donde publica reportajes y noticias sobre música, arte y actualidad.
Su trabajo fotográfico nace de la intuición y las emociones, sin centrarse demasiado en el aspecto técnico de la imagen. No cree en la objetividad, por lo que se siente libre de modificar las fotografías, a través de filtros y efectos de colores, para crear realidades alternativas que sean más capaces de reflejar sus intenciones. Los paisajes solitarios y la serenidad de lo salvaje son los ejes centrales de su obra, así como la tensión entre sentimientos contrapuestos como la calma y el desasosiego o la tristeza y la alegría, permitiendo siempre que el espectador se forme su propia interpretación de la obra.
Inés Martínez García
Inés Martínez García (Madrid, 1994) es periodista, correctora y editora. Sus poemas han sido seleccionados y publicados en las antologías Liberoamericanas (Liberoamérica, 2018) y Piel fina (Maremágnum, 2019). Actualmente dirige Libero editorial y es autora de Pasión silenciosa (Liberoamérica, 2019) y coautora de Trenza roja (2020).
Sus poemas son una forma de mirar hacia dentro, de decirse y de buscarse en el propio acto de nombrar. A través de la palabra, la autora explora las distintas formas del deseo, de esa pasión que nos consume y nos libera al mismo tiempo: las ganas de vivir, de sentirlo todo, de probarlo todo. Pero el deseo se mezcla en sus textos con el dolor y las sombras del cuerpo, elemento central en su obra, y así aparecen también otros temas como la enfermedad, el desamor o el abandono. Sin embargo, quien escribe no está nunca sola: la identidad, como la poesía, se construye en relación con las otras, las hermanas (literarias o no) que acompañan a la autora en su proceso transformativo. Y es que los textos de Inés son textos metamórficos: en ellos el cuerpo cambia de forma, se funde con el paisaje y comparte el pulso de las criaturas que habitan el poema.
Dentro del sueño no hay dolor
mi cuerpo brilla como un pájaro negro.
Soy la que decide:
yo elijo qué vive, qué muere.
Yo mato el dolor:
machaco estos pies con mi mano poderosa,
los cubro con vendajes, conchas, caracolas.
Yo mato el dolor,
sano las heridas.
- Poema de Trenza roja (2020)
Marina Alcolea López
Marina Alcolea López (Puerto de Mazarrón, 1993) es graduada en Comunicación Audiovisual y máster en Escritura Creativa. Sus textos han sido publicados en fanzines, publicaciones digitales y en las antologías Obituario (Fundación Málaga, 2015), La voz era una isla (Ligeia, 2018) y Cuando dejó de llover (2021). Ha publicado la plaquette Quizá tu nombre (Colectivo Iletrados, 2017) y actualmente trabaja en su primer poemario.
Leer a Marina es como viajar a un lugar que no existe, pero en el que podemos encontrarnos con nosotras mismas. Sus poemas tratan de decir aquello que está más allá del lenguaje, de ver más allá de lo visible, y nos atraviesan con la certeza de que no podemos detener el pulso de lo vivo. La palabra no es capaz de aprehender el instante, la belleza efímera de las flores, como tampoco puede hacernos volver al pasado. La memoria, la pérdida y el sentimiento de nostalgia que las acompaña están muy presentes en su obra, así como el fantasma de la infancia y el paso del tiempo. Escribir, entonces, es una búsqueda inalcanzable, pero también un refugio, una pregunta más allá del tiempo: las palabras como islas imaginarias que existen.
soñando palmeras
quizá una pequeña casa blanca
con una palmera, y tú
interrumpiéndome antes de que escriba
el verso de un poema importante
tú hablando sobre algo que pasó
hace años en el mundo
y mi poema diluyéndose como la Historia
borra los vívidos colores de los templos
quizá estamos sentados bajo la palmera
junto a la pequeña casa blanca, y tu mano
acariciándome antes de que escriba
el verso de un poema inigualable
hablando de un sueño
muy cerca del despertar