Un libro que reúne las historias de 20 emprendedoras
“Aunar: relatos de voces indómitas”
Inguz es una editorial independiente de Buenos Aires, Argentina. El trabajo literario es el primer motor de su labor; los talleres, la edición y el leer son actividades que hacen con mucho amor; pero además, tienen un compromiso para poder fomentar emprendimientos con propósitos sociales y ambientales, además de dar a conocer nuevas voces literarias.
Cada libro nuevo que sacan es acompañado en el proceso por tres objetivos: impacto social, cuidado ambiental e innovación digital.
¿Cómo es el proceso de buscar nuevas historias?
El proceso varió y varia un montón porque está íntimamente relacionado a cuál es nuestro próximo paso tanto como editorial como también individuos.
El primer libro, “Estrellas en sus ojos”, fue la compilación de unos cuentos que nos dieron dos autoras argentinas. Fue muy cortito y abrochado pero significa muchísimo para nosotras.
Los demás llegaron de formas distintas y con diversos propósitos. Por ejemplo, nuestro cuarto libro, “Mis Palabras No Callan”, nació de la necesidad de visibilizar varias historias de violencia de género que nos acercaron mujeres de todo el mundo. Siempre enfocadas en ayudar y que todos nuestros libros tengan un propósito.
De cara al 2021, queremos publicar alguna novela que es algo que tenemos pendiente.
El próximo libro “Aunar: relatos de voces indómitas” está hecho colaborativamente entre más de 15 mujeres ¿cómo hicieron la selección de las participantes?¿Qué buscaban en la experiencia de vida de cada una?
Aunar nació en el 2019 con una idea, entonces abstracta, de buscar a mujeres que nos inspiren. Primero armamos una lista de alguna de ellas para ver si querían participar pero siempre es difícil el inicio de una convocatoria.
A principio de este año, tuvimos dos nuevas incorporaciones a nuestro equipo, Celeste Perani y Ona Ballesteros Gravino, que nos dieron una nueva mirada y empuje, y comenzamos a contactar a mujeres de distintos rubros y ahí sí que el libro tomó forma.
El 2020 fue un año muy duro y nos encontramos con más de 15 mujeres dispuestas a escribir, expresarse y contar historias muy personales pero resilientes.
Creemos que es un libro que refleja cómo lo colectivo nos ayuda y que cada historia tiene un impacto en nuestro propio recorrido en la vida.
“Hace un tiempo nos cruzamos con la idea de que la mayoría de las mujeres son emprendedoras. De una forma u otra, cada una de nuestras amigas, compañeras, familiares, tenían una historia de lucha”
¿Por qué la elección de este título?
No vamos a mentir, nos costó encontrar un título que realmente refleje el espíritu de esta variedad de historias. Queríamos que se entienda la importancia de cada una de las mujeres que eran parte de este libro. También teníamos la concepción de que Aunar era como un jardín lleno de belleza como también de maleza, todo eso lo hace hermoso y lleno de vida.
Así, en muchas videollamadas y charlas por WhatsApp, llegamos a la palabra aunar que es “unir, armonizar o poner de acuerdo cosas o personas distintas para contribuir a una causa común o para conseguir un fin determinado”. Pero nos quedaba corto solo aunar, queríamos que tenga impacto así que agregamos relatos de voces indómitas porque no deja de ser eso: 20 relatos de 20 voces imparables.
¿Por qué creen que es importante que las mujeres en el 2020 hablemos de resiliencia, de resistencia, de emprendedurismo, de amor y de amistad? ¿Qué similitudes encontraron entre los distintos relatos?
Hace un tiempo nos cruzamos con la idea de que la mayoría de las mujeres son emprendedoras. De una forma u otra, cada una de nuestras amigas, compañeras, familiares, tenían una historia de lucha. Muchas veces por la brecha laboral, por no encontrar el camino correcto y por la dificultad que sigue siendo ser mujer en la actualidad.
Lo que nos sorprendió ampliamente es como cada una de las mujeres habló de unidad, de la necesidad de tener esta red de contención, de que lo político es colectivo. Cada una a su manera expresó la necesidad de estar unidas a pesar de todo.
El libro nació en el 2019 y sobrevivió una pandemia ¿cuáles fueron los principales problemas que les trajo trabajar bajo esta circunstancia tan anormal?
Lo más difícil fue mantener siempre la misma energía. Creemos que a todas nos agarraron momentos de mucha incertidumbre y desazón. Como nos pasaba a nosotras de la editorial, le pasó a cada autora y eso atrasó un poco la salida de Aunar.
Pero, como venimos contando, este libro tiene algo muy mágico, muy místico podríamos decirle. De una forma u otra termino siendo todo lo que nos imaginamos y más. Es la culminación de un año difícil pero que superó muchísimas expectativas.
¿Es la primera vez que trabajan en un proyecto que reúne a tantas personas?
No! Nuestros libros “Cicatrices” y “Mis Palabras No Callan” fueron dos libros que tuvieron varios y varias autoras participando. En estos casos seguimos usando la virtualidad ya que Cicatrices fue una convocatoria junto a una radio y MPNC llegó con varios relatos de mujeres de Argentina pero también de México y España.
Lo que diferenció este libro es que el equipo no se podía reunir y eso modificaba algunas formas de trabajar, pero con el tiempo nos adaptamos. Sin embargo, seguimos pensando que no hay nada como la presencialidad.
¿Cuándo va a estar disponible “Aunar: relatos de voces indómitas”?¿En qué formato?¿cómo puedo tenerlo?
Aunar va a estar disponible a mediados de diciembre (la fecha aún no está definida). Estamos trabajando mucho para que este libro sea tan especial como sus relatos. Tuvimos que resignar que sea un libro impreso por un tiempo ya que buscamos que la impresión sea solamente con hojas recicladas y no todas las imprentas aceptan eso.
Primero se lanzará en formato ebook y si va todo bien, podremos lanzar una pequeña edición impresa.
Ahora lanzamos la preventa por unas semanas. Pueden entrar a nuestro Instagram y allí tenemos un link para que pongan todos sus datos para conseguir un ejemplar.
¿Qué se hace con las ganancias del libro?¿Por qué?
El 30% de nuestras ganancias se donan a Casa Comunidad a través del programa Redes y Alianzas Libres de Violencia llevado a cabo por Fondo de Mujeres del Sur. También este año estuvimos donando a la Universidad de Córdoba que estaba ayudando a combatir los incendios.
Desde el minuto uno de Inguz la idea siempre fue aportar nuestro grano de arena a todas las mujeres que lo necesitaran. A veces dando un espacio para alzar la voz o para ser escuchadas, pero sabemos que la situación económica no siempre es fácil y queríamos que algo más saliera de eso.
¿Cuál es la propuesta editorial para fomentar el uso consciente y responsable de materiales?
Nuestra propuesta llega con la idea de concientizar sobre el medio ambiente pero también sobre el uso de hojas recicladas para que la impresión de nuestros libros tenga el menor impacto posible en nuestro planeta.
Además de este nuevo libro, ¿qué otras cosas podemos encontrar en Inguz?
Inguz llegó a ser mucho más que una editorial. Tenemos talleres literarios, un newsletter con un club de lectura, armamos varios eventos y queremos seguir ampliando nuestros horizontes porque no sabemos quedarnos quietas.